martes, 15 de junio de 2010

PERSONAS SIN HOGAR

En esta entrada, voy a hablar de las exposiciones de los días 1 y 8 de Junio acerca de las personas sin hogar. Debido a que en el primer cuatrimestre subí una entrada voluntaria en torno a este colectivo, hay aspectos tratados en las exposiciones(como las causas, los perfiles, la problemática social, etc) que ya los abarqué y no creo oportuno repetirlos; basta con completar la información, pues en cualquier momento se puede acudir a la otra entrada. Así, me limitaré a destacar los aspectos que me han llamado la atención o que desconocía a pesar de mi experiencia con este grupo.
Antes de nada, dejar claro, que la forma apropiada para designar a este colectivo no es "sin techo", pues no tener hogar implica mucho más que no tener dónde dormir; implica carecer de redes sociales de apoyo, y no tener ningún tipo de recurso al que acudir; implica una falta de protección; una falta de medios de subsistencia; una falta de indentidad, pues la calle destruye la personalidad del individuo; y, aunque resulte paradójico, implica una ausencia de libertad, pues el individuo se hace totalmente dependiente del medio más que de sí mismo. Ádemás, como dijeron las compañeras el día 8 de junio, no todos duermen en la calle, pues también acuden a albergues o a ocupar viviendas deshabitadas.
Algo que me ha encantado ha sido el pequeño teatro que esas mismas compañeras han llevado a cabo, pues creo que han conseguido reflejar perfectamente el proceso en el que una persona se va quedando sin hogar. Han plasmado la pérdida sucesiva de elementos básicos para la vida; comenzando por la pérdida de la familia, que lleva a la persona a abandonarse en cierto modo, y también a caer en el consumo de drogas; como consecuencia de ellos pierde nivel económico, el trabajo....y la vivienda. Este proceso lo expliqué detenidamente en la otra entrada, pero me ha parecido una muy buena forma de hacer llegar la realidad a los compañeros. Además, en la escena se reflejó el cada vez mayor deterioro del individuo, que como vimos, siempre estaba solo, y las compañías no eran ni saludables ni continuas. Por último, también daron a entender un detalle que personalmente considero clave en la situación de los sin hogar, y es el rechazo del sistema; la sociedad pasa de largo ante esa gente que al igual que ellos son personas. Por ese motivo, como bien dijo una de las compañeras, los sin hogar son "los excluídos dentro de los excluídos"; se trata del colectivo al que menos recursos y prestaciones hay destinadas, pero esta marginación no ocurre solo a nivel institucional sino por parte de toda la sociedad.
Pese a esto, nuestros compañeros nos hablaron acerca de algunos de los recursos existentes en la provincia de Sevilla. Así, se habló en primer lugar de Solidarios, ONG a la que pertenezco realizando voluntariado con los sin hogar; nuestra tarea consiste en llevar a cabo unas rutas fijadas con anterioridad que pasan por las zonas donde más personas sin hogar hay, y con la excusa de ofrecerles un café y unas galletas, entablamos conversación con ellos, y les hacemos compañía, que es lo que más falta les hace; además cuando es necesario, les informamos de los recursos a lso que pueden acudir, y en casos graves nos ponemos en contacto con el CECOP, que atiende situaciones de emergencia.
Algo que desconocía y que me ha alegrado saber, es que en el comedor San Vicente de Paul, conocido como El Pumarejo, además de los servicios típicos que ofrecen los comedores (ropero, ducha, etc), también se lleva a cabo una función de orientación laboral, y además por parte de un trabajador social. Me ha gustado el método en el que se basan, pues establecen pequeñas metas sin hacer que los sin hogar pasen directamente a un trabajo "normalizado", y le motivan para la búsqueda del trabajo, haciendo de ello un proceso adecuado al ritmo de cada individuo. Además, esta prestación no va destinada únicamente a personas sin hogar, pues como afirmaron, acuden muchas mujeres inmigrantes.
Por otro lado, hicieron alusión al Centro Amigo, que pertenece a Cáritas. Nos dijeron que existe un protocolo específico, y que hay una serie de requisitos para poder entrar, entre los que se encuentra un compromiso por parte del sin hogar. Este centro ofrece tanto internamiento, como centros de día, donde se realizan diversos talleres. Esta constituido por edcadores de seguimiento y educadores ocupacionales, que tratan de forma directa con los sin hogar, mientras que los trabajadores sociales se dedican más al contacto con el exterior. Además, quienes reciben el alta terapeútica, tienen posibilidad de acceder a un piso tutelado.
Los compañeros hablaron también de Cruz Roja, que no atendía a "sin papeles"; lo cierto es que según mi experiencia, muchos de los recursos existentes exigen una serie de requisitos para poder hacer uso de él; habiendo algunos dirigidos únicamente a hombres (como Cristo vive); a drogodependientes, etc. No se cuál es el verdadero motivo, pero quizás esté debido a la variedad de perfiles que podemos encontrar entre las personas sin hogar.
Atendiendo, por otra parte a la figura del educador social, como dije antes, existe esa figura en el Centro Amigo, y también nos dijeron que en el albergue Perafán de Rivera hay dos educadores sociales; y yo tengo conocimiento de que en el CAM (centro de acogida municipal, donde espero hacer las prácticas el curso que viene) también existe la figura del educador social. Por tanto, me sorprende que aunque se trata del sector menos atendido, el educador social esté más presente en la intervención con este colectivo que con otros que disponen de más prestaciones. Para terminar, considero que las funciones que puede llevar a cabo este profesional en la actuación con personas sin hogar son las siguientes: información y asesoramiento acerca de lso recursos disponibles; facilitar la orientación y la reintegración laboral, pues la mayoría de sin hogar están buscando trabajo; fomentar la adquisición de las habilidades sociales necesarias; coordinar los diferentes agentes sociales que intervengan en cada caso; hacer un seguimiento de cada caso; acompañar en gestiones; y, fomentar el trabajo en redes, pues nuestro compañeros afirmaron que se suele trabajar a nivel individual, y considero que el primer paso para la integración social de estas personas, y de cualquier otra, es disponer de redes sociales.
Acabo esta entrada con un vídeo elaborado por la ONG a la que pertenezco, para ayudar en la medida de lo posible, a la concienciación y a la sensibilización de la sociedad respecto a este colectivo que parece ser invisible, hasta que no se siente de cerca.

No hay comentarios:

Publicar un comentario