lunes, 7 de diciembre de 2009

En torno a la desadaptación

Para adentrarnos en el concepto de desadaptación hemos trabajado con dos lecturas. Ambas han puesto de manifiesto la gran complejidad que hay alrededor de la desadaptación, pues existen varios conceptos que suelen confundirse entre sí y también múltiples enfoques que, bajo mi punto de vista, deben complementarse entre sí.
Nos encontramos con los términos de desadaptación, inadaptación y marginación, que según lo que he entendido se diferencian entre sí según la causa a la que atribuyen la dificultad en la adaptación de un individuo a su medio. Así, desde la inadaptación, la causa es el propio individuo; desde la marginación es el ambiente, y desde la desadaptación se ve como una dificultad recíproca.
En mi opinión no creo que la causa de una desadaptación sea solamente del individuo, pues es un proceso en el que entran en juego múltiples factores, no solo una persona determinada. Tanto es así, que a lo largo de las dos lecturas, y también a lo largo de toda nuestra carrera, se nos ha transmitido la gran importancia del contexto en el que vive una persona, pues lo que haya vivido a lo largo de su vida, los valores que ha recibido, la cultura de la que forma parte, etc, condicionan el modo de pensar, de actuar y de sentir de todos los seres humanos. Eso sí, condiciona, pero no determina; no creo que exista determinismo de ningún tipo, prueba de ello es la diversidad presente en todas las culturas.
El contexto y las circunstancias y condiciones, influyen en los individuos, pero al mismo tiempo, creo que estos no son robots; no actúan de forma mecánica porque no todas las personas de una misma cultura reaccionan igual ante una misma situación o un mismo acontecimiento. Cada una de ellas tiene una reacción propia y una intención determinada. Por este motivo pienso que a la hora de intervenir hay que tener en cuenta a cada persona de forma particular, y actuar de modo individualizado teniendo presente sus experiencias pasadas, sus circunstancias presentes y sus deseos y pensamientos.
Por tanto, atendiendo a todo lo anterior, considero que la desadaptación se debe a dificultades recíprocas, estando su causa en el individuo, en el entorno, y en la relación entre ambos.
Otra forma de distinguir inadaptación y desadaptación es entendiendo la primera como permanente y la segunda como transitoria. Personalmente, creo que es importante considerar la desadaptación no solo como una situación, sino como un proceso, porque considero que todas las personas están siempre evolucionando y que una situación determinada puede dejar de darse si cambian las circunstancias. Por esto, si atendemos a la última distinción entre desadaptación e inadaptación, opto por utilizar el primer término. En relación con esto, solemos atribuir a la desadaptación factores negativos, pero pienso que vendría bien un cambio que la viera como una forma de evolucionar y mejorar, tanto para intervenir, como en lo referente a la actitud de la sociedad en torno a colectivos desadaptados.
Existe otro concepto relacionado con la desadaptación, el de exclusión, que se produce cuando un determinado individuo o grupo no tiene oportunidades que la mayoría de la sociedad si tiene, lo que limita su participación dentro de la misma. Un individuo que está marginado está excluido, pero uno excluido no tiene por qué estar marginado. Debido a esto pienso que lo que hace falta no es tanto la inclusión, sino sobre todo la integración; la primera no sirve de nada sin la segunda. Ocurre lo mismo que con multiculturalidad e interculturalidad; no se trata de que en un mismo lugar haya distintas culturas, sino que se relacionen entre sí y convivan. Lo que debemos fomentar es la igualdad de oportunidades de todos y cada uno de los miembros de la sociedad, conservando las diferencias y no tratando de homogeneizar, pues muchas veces lo que se describe como “inadaptado” no es peor, tan solo diferente.
Dada la perspectiva holística que creo que hay que tener presente en la desadaptación, considero que para intervenir adecuadamente tenemos que saber mirar desde todos los referentes y sobre todo, tomar en consideración todos los enfoques, pues no creo que haya algunos mejores o más importantes que otros, sino que todos son necesarios y complementarios entre sí.

viernes, 13 de noviembre de 2009

Vidas en silencia y La calle es nuestra

http://docs.google.com/Doc?docid=0ASxvzMe2fFsyZGNnanNkdHhfMGNuYnZoaGQ0&hl=es

miércoles, 21 de octubre de 2009

¿QUÉ INFLUYE EN EL ÉXITO ESCOLAR? (13/10/09)

En este día debatimos acerca de una noticia que mantiene, entre otras cosas, que el nivel educativo de los padres es clave para determinar el éxito escolar de los hijos, y que existe un correlación entreel desarrollo económico de las comunidades autónomas y su nivel educativo.
Personalmente, no considero que el hecho de que los padres estudien más o menos, influya en que sus hijos estudien más o menos, por tanto, no estoy para nada de acuerdo con la afirmación esencial de la noticia de que el nivel educativo de los padres es clave para determinar el éxito escolar d elos hijos. Creo además, que es muy extremo este título, ya que da a entender que únicamente tendrán éxito escolar aquellos niños cuyos padres tengan un nivel educativo alto, lo que me parece una afirmación bastante absurda y difícil de creer si nos fijamos en numerosos casos a nuestro alrededor.
Lo que sí considero que influye es el valor que los padres le dna al estudio y a la educación académica, ya que incluso el hecho de que los padres no hayan tenido la posibilidad de estudiar por diversos factores, es una razón para que le den más importancia a la educación de sus hijos y que puedan hacer lo que ellos no pudieron. El valor que un niño le da a la escuela depende del que le den sus padres, no de los estudios de éstos. Si un niño ve que sus progenitores leen, asisten a actividades culturales, le ayudan en sus tareas, etc., se va a ver muy motivado, independientemente de lo que en un pasado hicieran o dejaran de hacer.
Por otro lado, respecto a la influencia del desarrollo económico de la comunidad autónoma en el nivel educativo, creo que aunque no sea un factor determinante, sí que condiciona, pues, aunque no se de siempre, creo y confío en que, mientras más dinero posee una Comunidad Autónoma, más dinero destinará a la educación. Aunque, al decir ésto, se me viene a la cabeza que invertir más económicamente no significa necesariamente una mejora de la calidad. Por tanto, quizás también aquí, lo que importa es el valor que cada comunidad autónoma le da a la educación.
Atendiendo al nivel económico de los padres, éste sí puede influir directamente en la educación de los hijos, ya que un mayor nivel facilita el acceso a determinados centros, estudios, academias, material,etc., lo que no quiere decir que un niño cuya familia tiene pocos recursos económicos, esté destinado al fracaso escolar.
Por último, me gustaría señalar la importancia de una coordinación entre familia, escuela y otras instituciones, no solo para conocer mejor tanto la situación general como los casos particulares, sino para suplir carencias gracias a la complementariedad de recursos que cada ámbito puede aportar.

SALTANDO ( 6/10/09)

Este corto cuenta la historia de un cordero que está orgulloso de cómo es y de cómo baila, algo que los demás animales también reconocen, e incluso lo imitan. Pero un día lo esquilan y su físico cambia, lo que hace que todo lo anterior también cambie, hasta que entra en escena un conejo que le hace ver las cosas de otra manera.
Esta historia podemos verla en la realidad continuamente. En primer lugar vemos como, cuando una persona destaca en algo o tiene éxito, los demás la siguen y toma un valor importante ante éstos. En cambio, como pasa en el corto, cuando una persona es diferente a lo que se considera "normal", por ese mero hecho, inmediatamente sus relaciones sociales se ven afectadas. Ésto pone de manifiesto los numerosos prejuicios presentes en la sociedad, y es lo que da lugar a la desadaptación.
Pero, como ocurre en el corto, no solo los demás cambian la actitud respecto a esa persona, sino que también cambia el autoconcepto y la autoestima que esa persona tiene de sí misma; se ve mal porque los demás le ven mal. Cambia así la percepción de uno mismo, algo que se manifiesta cuando el conejo le dice "tu miente te miente".
Este es un motivo que puede llevar a la exclusión social, pues la persona no se acepta a ella misma, igual que le pasa al cordero, y el primer paso para que te acepten los demás es aceptarte tú mismo. Este es un mensaje que el conejo, que cumple el papel del Educador Social, le transmite; que debe confiar en él mismo.
De esta forma, el cordero acepta que cada cierto tiempo ocurrirá lo mismo, incluso cuando llega el hombre que le esquila, poine la pata para que le coja. Es una forma de transmitir que la vida da muchas vueltas, pero sobre todo, que tenemos que saber afrontar los cambios y adaptarnos a la realidad tal y como somos.